lunes, 9 de noviembre de 2009

Pumacocha 2004: Reporte de la expedicion

Entre Septiembre 5 y Septiembre 25 del 2004, un equipo internacional integrado por catorce experimentados “cueveros” continuaron el trabajo iniciado por las anteriores expediciones, realizadas en los años 2001 y 2002, en el Distrito de Yauyos, Departamento de Lima, en la zona Central de Perú. Este reporte hace un resumen de los resultados obtenidos en esta expedición. Se hace entrega de copias de este reporte a los patrocinadores de la expedición asimismo, se les hace extensivo nuestro agradecimiento por su invalorable apoyo. Es nuestro deseo que la información contenida en este documento sea de ayuda y de referencia para otros “cueveros” en su deseo de exploración en los Andes.


La Cordillera de los Andes es la Cordillera más larga del mundo, esta se extiende cerca de 9,000 kilómetros recorriendo la parte Occidental de Sur América. También es la segunda Cordillera más alta del mundo. A pesar que la mayoría de las rocas de los Andes son de origen volcánico, muchos de los picos y crestas de gran altitud están compuestos por roca caliza.

Los cueveros siempre han estado interesados en montañas altas de rocas calizas, por que dichas características hacen posible la existencia de sistemas de cuevas bastante profundas. Sin embargo, muchas exploraciones fallidas, en busca de estas formaciones, han dado lugar a especulaciones que estos karsts de gran altitud son incapaces de albergar estos sistemas de cuevas. Estas especulaciones se fundaban en los resultados de las múltiples exploraciones llevadas a acabo durante los últimos 35 años, en donde solamente se había tenido resultados modestos, siendo la cueva más profunda conocida, hasta antes de nuestras expediciones, la llamada “Millpu de Kaukiran” (aka Sima de Millpu o Racas Marca). La difícil historia política del Perú, así como también el reducido número de “cueveros” Peruanos han hecho que las investigaciones sean muy lentas.

En el año 1999 Les Oldham, un geólogo de exploraciones Inglés y ex cuevero que vive en Lima, encontró un riachuelo que discurría y desaparecía hacia las profundidades de formaciones geológicas favorables en Pumacocha (“Lago del Puma” en Quechua); condiciones clásicas para la formación de cuevas. Su amigo y colega geólogo/cuevero Nick Hawkes trató sin resultados de contactarse con cueveros locales, luego trató de generar interés entre sus compañeros cueveros internacionales, pero no fue hasta el año 2001 que un grupo reducido de cueveros extranjeros fueron convencidos de viajar al Distrito de Yauyos, en el Departamento de Lima, en la zona Central del Perú. El éxito de esa expedición dio lugar a otras dos expediciones en los años 2002 y 2004, ambas incluía cueveros Peruanos del Centro de Exploraciones Subterráneas del Perú.

Debemos de hacer notar que nuestras tres expediciones son solamente una pequeña parte de la continua exploración de cuevas que se está realizando en los Andes. Desde hace tiempo ha habido y sigue habiendo interés por el Perú de parte de equipos de cueveros Franceses, Brasileros, Estadounidenses así como también de otros países, cada uno de estos equipos ha hecho nuevos descubrimientos y han contribuido a nuestro conocimiento y entendimiento de las cuevas en los Andes. El establecimiento de un nuevo record continental de profundidad encontrado en Sima Pumacocha puede reorientar la atención hacía los karsts de gran altitud en los Andes, y por consiguiente se pueden esperar futuros reportes de expediciones exitosos de “cueveros” locales o visitantes.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Ukupacha: el mundo subterraneo. Nota Revista del Espeleo Club Andino ECAPERU


Geografía y Geomorfología del área de Soloco
Por Jhon Huamán

"Ukupacha" El Mundo Subterráneo. Vol.1 N°1 Junio 2004, pp.70 Bulletin Hors Serie du GSBM: Special PUCARA 2003 Revista del Espeleo Club Andino ECAPERU

La zona cárstica de Soloco se localiza al SW de la provincia de Chachapoyas. Limita por el NE con el distrito de Pipus, la Colpa por el NW y Cheto por el E ; pertenece a la Cordillera Oriental que tiene una dirección NO-SE.
Se trabajó en la zona interandina y la Cordillera Oriental a la cual también la denominan como Selva Alta o Ceja de Selva, el cual se caracteriza por tener un relieve accidentado, variado y escabroso ya que en partes se observa un macizo accidentado que constituye las divisorias de aguas.
La degradación irregular también juega un rol importante porque a definido cadenas de promontorios longitudinales y transversales a la estructura andina, con abundante vegetación y también se pudo observar la existencia de valles y cadenas de elevaciones longitudinales.
Morfológicamente en la zona de trabajo se apreció un diverso estado de evolución, cuyas características son condicionados por la litología y las estructuras geológicas. Se constató también la existencia de valles tipo cañón, con sus perfiles transversales en forma de "V" con paredes subverticales que hacia las partes altas presentan un cambio brusco de la pendiente, dando lugar a las laderas de valles, concordante a las estructuras geológicas donde la erosión a dado lugar a desniveles ocurren deslizamientos en material suelto, además de huaycos y asentamientos de material consolidado.


















En las partes altas de Soloco se presenta unos buenos ejemplares de erosión cárstica donde podemos divisar dolinas, poljes, resurgencias y cuevas muy bien desarrolladas en rocas del Grupo Pucara cuya inclinación hacia el Oeste es moderada.
El área de trabajo se ve afectado por una gran estructura tectónica bien diferenciada: una gran falla inversa de alto ángulo, otra falla normal y en ambos flancos de las fallas se encuentran unos anticlinales los cuales en conjunto tienen un lineamiento NO-SE.
Las geoformas que se encuentran son el resultado de procesos morfotectónicos, endógenos y los procesos exógenos, estos dependen de la intensidad de la lluvia y la erosión fluvial. Son expresiones muy peculiares el relieve cárstico que lo constituyen como son. Se observó una gran cantidad de sumideros, como también arroyos, cuevas dolinas y ríos ciegos (tragaderos). Los cuales se encuentran labrados en la secuencia de calizas paleozoicas y mesozoicas, también la acción de la biósfera es particularmente rigurosa en la formación de suelos.
La principal característica geomorfológica de toda la región es su relieve de cuestas. Esta estructura monoclinal presenta su vertiente abrupta. En la depresión de Parjugsha Grande afloran los materiales del Jurásico medio a superior -Fm.Corontachaca (el cual suprayace al Grupo Pucara), constituidos por brechas conglomerádicas de calizas con cemento calcáreo. Bordeando meridionalmente a la depresión se localizan las cuestas cuya cresteria resalta nítidamente en la geografía de la zona.
El Grupo Pucará representa la sedimentación marina del Noriano (Triásico superior), al Pleinsbachiano (Jurásico inferior), que acumuló una secuencia de calizas biomicríticas, dolomíticas con nódulos de chert oscuro definida como Fm.Chambará; la que infrayace a calizas y limo arcillitas gris oscuras a marrón el cual esta definido como Fm.Aramachay. Esta última infrayace a la Fm.Condorsinga, la cual esta compuesta de calizas micríticas grises a beige y limo arcillitas verdes. La Fm.Corontachaca, el cual esta compuesto por brechas y conglomerados de calizas con cemento calcáreo suprayace al Grupo Pucara el cual nos indica una sedimentación rápida del tipo talud asociada a un levantamiento y erosión del Grupo Pucara.























El patrimonio espeleológico de Soloco posee un notable valor medio-ambiental y merece una adecuada protección, ya que la zona es de un gran interés geológico (muy diversos espeleotemas y depósitos sedimentarios, notables redes de galerías subterráneas, de variada morfología) y acuíferos subterráneos que muchas veces sirven para el abastecimiento de agua a pueblos aledaños.
Una característica esencial del carst es que en él no existe la circulación normal o superficial: las aguas de las precipitaciones se infiltran, circulan subterráneamente, y van a parar a las surgencias, constituyendo acuíferos subterráneos.
La rápida e importante acción antrópica del hombre sobre su superficie, tendente a la optimización e incremento de las tierras de cultivo, ha llevado a modificar y reducir substancialmente las zonas tales como: antiguos cauces naturales, márgenes de cauces fluviales y bordes de sumideros, siendo aún es más grave, el hecho de obstruir artificialmente los sumideros para recubrirlos de tierra y desmonte de labor.

martes, 27 de octubre de 2009

Nueva Cajamarca: partida de la expedicion Pucara 2003. Nota Revista del Espeleo Club Andino ECAPERU


Nueva Cajamarca:
partida de la expedicion Pucara 2003

Por Gilles Boutin

GROUPE SPÉLÉO BAGNOLS MARCOULE (GSBM)

"Ukupacha" El Mundo Subterráneo. Vol.1 N°1 Junio 2004, pp.70 Bulletin Hors Serie du GSBM: Special PUCARA 2003 Revista del Espeleo Club Andino ECAPERU


Nueva Cajamarca es una ciudad de 42000 habitantes (contando el centro de la ciudad y la aglomeración de comerciantes), está ubicada a 800 msnm, situada a 1300 km al Norte de Lima en el Departamento de San Martín. Pero aquí es necesario hablar de los tiempos de trayecto: desde Lima hacia Nueva Cajamarca, se necesitan 22 horas en automóvil sobre la Panamericana, ruta legendaria con sus famosos trazos derechos.
Esta es una ciudad con un paisaje idílico con todas las clases de plantas exóticas (diversas palmeras, flores de todos los colores, plantas urticantes, plátanos, etc.). Estamos en el mes de Septiembre y es el fin del invierno con una media de precipitación de 112 m. por mes, sabiendo que las temporadas de las grandes lluvias están en el verano (Enero-Febrero).
En este lugar hay pocos carros pero hay cantidad de "motocars", estas son pequeñas motos de transporte rápido con tres ruedas. No existen señales de tránsito en la ciudad y debimos poner todos nuestros sentidos para acostumbrarnos y comprender. Para bien es una ciudad muy acogedora, como muchas ciudades de América del Sur, llena de pequeños comercios, incluso venden cuerdas, pero no realizan espeleología.


















En lo que concierne a la economía local encontramos una sola fábrica: una cementera (por supuesto, sin filtro antipolución en las chimeneas humeantes) y con mucha agricultura esencialmente arroz, café y plátanos. El cultivo de arroz está realizado en las partes llanas y el resto de cultivos en zonas al pie de la montaña. El empobrecimiento a lo largo de los años de la tierra, así como la falta de lugar, obliga a los agricultores a una deforestación cada vez más importante y cada vez más alta en las faldas de la montaña. Por lo tanto, los autóctonos conocen perfectamente todas las cavernas de las distintas montañas y es con una enorme amabilidad que nos guían hasta las distintas entradas. Nos sorprende constatar que no tienen miedo de penetrar en las grutas y que van lejos, muy lejos, sin ningún equipamiento y mientras no hay dificultad técnica. Su medio de alumbrado es rústico pero eficaz: consiste en una lata de conserva aplastada en su cuello, llena con combustible y con una mecha, pero expide un humo desagradable que puede ser incluso nocivo.
El Alcalde ecologista de Nueva Cajamarca tomó conciencia de la gravedad de esta deforestación en exceso y no regulada. Quiere intentar cambiar eso pero antes deberá cambiar las mentalidades de sus conciudadanos. Su comida es a base de arroz, se adorna de judías con pepinos y un pedazo de carne (pollo, buey, cerdo), sin pan y servido con una bebida caliente estilo té o café. Paradójicamente para una región húmeda, sus viviendas están a base de madera y hojas de palmeras trenzadas en manera de techo donde colocan ladrillos de tierra mezclada con la paja y de la chapa ondulada como techo. Aquí establecimos nuestra base para la salida de esta expedición.
Cuando llegamos al lugar nuestro corresponsal peruano, tomó contacto con el Alcalde para presentar a la Expedición y pedirle su ayuda. Este último mostraba el gran interés de su municipio y nos ofreció la gratuidad de las comidas en uno de los restaurantes de lugar así como las habitaciones del hotel. Aceptamos la gratuidad de las comidas pero rechazamos el hotel, por razones de conveniencia (importancia del material, horario y ruido).
Encontramos un refugio en un pequeño municipio a algunos kilómetros de allí, es un pequeño hotel con chalés que corresponden más a nuestras necesidades, por la moderada suma de 10 soles (o sea alrededor de 20 francos) por noche y por persona.



jueves, 15 de octubre de 2009

SOLOCO: las exploraciones en este macizo y su desarrollo total sobrepasaran los 10kms de galerias subterraneas


La expedición "Soloco 2005" reunió a 14 espeleólogos (3 peruanos y 11 franceses de los grupos ECA y GSBM).


Las exploraciones se concentran sobre las cavidades vecinas al campamento, esta expedición fue rica en descubrimientos variados, el desarrollo topografiado acumulado en el macizo sobrepasa actualmente los 7400m. Las siguientes exploraciones del macizo y su desarrollo total sobrepasará los 10kms de galerías. Una amplia red subterránea está naciendo en el macizo de Soloco, cuyo esbozo comienza a diseñarse a partir de los diferentes tramos de red explorados hasta la actualidad. Si bien nuestra comprensión de la circulación subterránea ha progresado bastante, aún subsisten algunas interrogantes. De este modo, la expedición de "Chaquil 2006" tendrá como objetivo verificar si la Chaquil subterránea se une con la resurgencia de Soloco como lo piensan los campesinos, o si se trata de una red distinta tal como lo sugiere el estudio geológico.
Jean-Loup Guyot. ECA&GSBM
Tomado de la publicación Expedición Espeleológica Franco-Peruana
Chachapoyas 2004 & Soloco 2005





sábado, 3 de octubre de 2009

Revista Especializada Espeleología PERU: «Ukupacha» El Mundo Subterraneo Vol.1 N°1 Junio, 2004


Revista Especializada en Espeleología en cuevas y cavernas de PERU: «Ukupacha». El Mundo Subterraneo. Vol.1 N°1 Junio, 2004.(Bulletin hors série du GSBM: Spécial PUCARA’2003).ECA PERU. Espeleo Club Andino. Págs. 1 a 36 pp.



1-36


lunes, 17 de agosto de 2009

Espeleologia en Cuadragulo de Chachapoyas. Boletin INGEMMET

Espeleología
Geología de los Cuadrángulos de Bagua Grande, Jumbilla, Lonya Grande, Chachapoyas, Rioja, Leimebamba y Bolívar
Boletín N°56 - Serie A: Carta Geológica Nacional. INGEMMET. Lima, Diciembre 1995.

Son innumerables las cuevas desarrolladas en las formaciones calcáreas del Triásico-Jurásico (Grupo Pucará) y del Cretáceo: Formación Cajamarca, Grupo Pulluicana, etc. como resultados de los procesos de erosión cárstica. A modo de ejemplo se presenta la relación de las cuevas que se han reconocido en los Cuadrángulos de Bagua Grande, Jumbilla y Rioja. A la vez que se presentan el perfil de la cueva de Huacharo-Cambiopitec, con su plano respectivo, levantado por C.Morales y J.Sánchez, quien además ha brindado el listado de algunas cuevas visitadas y el perfil de la cueva del Cedro.
Los lugareños mencionan otro número considerable de cuevas que no se incluyen en la relación debido ha que no han sido reconocidas y que sirven de vivienda a las aves conocidas de "Huancharo". Algunas han sido ocupadas en el pasado de manera que se encuentran restos arqueológicos.


Principales cuevas en el cuadrángulo de Bagua Grande



Principales cuevas en los cuadrángulo de Rioja y Jumbilla

martes, 11 de agosto de 2009

IMAGENES: EXPEDICIONES CHACHAPOYAS 2004 & SOLOCO 2005

Participants / Participantes
2004

Centro de Exploraciones Subterráneas del Perú (CESPE), Perú
Groupe spéléologique Bagnols – Marcoule (GSBM), France

Pierre Bévengut (GSBM)
Alain Couturaud (GSBM)
Béatrice Didier(GSBM)
Edwars Espinoza (CESPE)
Jean-Louis Galéra (GSBM)
Jean-Loup Guyot (GSBM)
Jhon Huaman (CESPE)
Benoît Le Falher (GSBM)
Jean-François Perret (GSBM)
Joël Raimbourg (GSBM)
Olivier Sausse (GSBM)


Participants / Participantes
2005
Centro de Exploraciones Subterráneas del Perú (CESPE), Perú

Patrice Baby (ECA)
Sonia Bermúdez Lozano (ECA)
Pierre Bévengut (GSBM)
Jean-Yves Bigot (GSBM)
Pierre Callot (ECA)
Alain Couturaud (GSBM)
Edwars Espinoza (ECA)
Olivier Fabre
Jean-Loup Guyot (ECA & GSBM)
Jhon Huaman (ECA)
Jean-Denis Klein (GSBM)
Sylvie Laboudigue
Benoît Le Falher (GSBM)
Jean-François Perret (GSBM)
Joël Raimbourg (GSBM)
Gino Staccioli (GSBM)



viernes, 12 de junio de 2009

REVISTA UKUPACHA Nro.3. Diciembre 2006-2007 (paginas 1 a 26)

Esta publicación detalla las expediciones realizadas en las zonas de Chaquil y Santiago, provincia de Chachapoyas, región Amazonas, durante los años 2006 y 2007. Dichas exploraciones espeleológicas fueron desarrolladas por el 'Groupe 'Spéléo Bagnols Marcoul - GSBM de Francia y el Espeleo Club Andino ECA de Perú.


dar click en la imagen para leer el documento completo


domingo, 7 de junio de 2009

Publicacion: EXPEDICION PUCARA 2003. Revista Geonoticias Diciembre 2003

Pequeña cascada en el interior de la caverna de Cascayunga, en Rioja (San Martín) durante la expedición espeleológica "Pucará 2003".
Fuente: Revista Geonoticias. Los rumbos de las Geociencias en el Perú. Año IX N°4 - Diciembre 2003. Directorio SGP 2002-2003
Asistente de Edición: Sonia Bermúdez Lozano

dar click en la imagen para leer el documento completo (formato PDF)

http://www.scribd.com/doc/19222184/Expedicion-Pucara-2003


jueves, 4 de junio de 2009

Publicacion: EXPLORACION YAUYOS 2002. Revista Geonoticias Diciembre 2002

Exploración Espeleológica en el distrito de Yauyos, Perú Central. Por Nick Hawkes
Fuente: Revista Geonoticias. Los rumbos de las Geociencias en el Perú. Año VIII N°4 - Diciembre 2002. Directorio SGP 2002-2003. Asistente de Edición: Sonia Bermúdez Lozano


Exploracion Yauyos 2002