miércoles, 15 de abril de 2015

VIDEOS: Clausura del curso con palabras de Jean Loup, Jef, James y Lazaro

Palabras de Jean Loup Guyot - Vice Presidente ECA, durante la clausura del primer curso de rescate en cuevas, organizado por el ESPELEO CLUB ANDINO  y la Federación Francesa de Espeleología (F.F.S.) en las cuevas de Palestina, región San Martin PERU, 2014





El Sr. Lázaro Herrera y su esposa Celmira Guevara fueron nuestros anfitriones, en sus terrenos ubicados al ingreso a las cuevas de Palestina fijamos nuestro campamento base durante el primer curso de rescate en cuevas, organizado por el ESPELEO CLUB ANDINO - ECA PERU y la Federación Francesa de Espeleología (F.F.S.) en las cuevas de Palestina, región San Martin PERU, 2014.



Patrick, Jef y James durante la pequeña ceremonia de clausura del primer curso de rescate en cuevas, organizado por el ESPELEO CLUB ANDINO - ECA PERU y la Federación Francesa de Espeleología (F.F.S.) en las cuevas de Palestina, región San Martin PERU, 2014

ver enlace en: https://youtu.be/aDBUfDXRrPs







IMAGENES: CURSO DE ESPELEO RESCATE EN CUEVAS EN PERÚ (parte 2)

Capacitación en técnicas de rescate en cavidad y progresión de camilla en Cueva Palestina, distrito de Nueva Cajamarca, región San Martin 2014) ESPELEO CLUB ANDINO - ECA PERU ‪#‎ecaperu‬ ‪#‎espeleologiaperu





Contactos: eca_peru@hotmail.com


Fotos por: Jef y Patrick



martes, 14 de abril de 2015

NUEVA CAJAMARCA: PARTIDA DE LA EXPEDICIÓN PUCARA 2003. Por GILLES BOUTIN (JUNIO 2004)


NUEVA CAJAMARCA: partida de la expedición Pucará 2003. Por Gilles BOUTIN de GSBM. En Revista UKUPACHA. El Mundo Subterráneo Vol. 1 N° 1 - Junio 2004. Nueva Cajamarca es una ciudad de 42 mil habitantes (contando el centro de la ciudad y la aglomeración de comerciantes), está ubicada a 800 msnm y situada a 1300 kms al norte de Lima en el departamento de San Martín. Pero aquí es necesario hablar de los tiempos del trayecto: desde Lima hacia Nueva Cajamarca, se necesitan 22 horas en auto sobre la Panamericana. 
Esta es una ciudad con un paisaje idílico con todas las clases de plantas exóticas (diversas palmeras, flores de todos los colores, plantas urticantes, plátanos, etc.). Estamos en el mes de Septiembre y es el fin del invierno, con una media de precipitación de 112 mm. por mes, sabiendo que las temporadas de las grandes lluviuas están en el verano (enero-febrero). En lo que concierne a la economía local encontramos una sola fábrica una cementera (por supuesto sin filtro antipolución en las chimeneas humeantes), y mucha agricultura esencialmente arroz, café y plátanos. El cultivo de arroz está realizado en las partes llanas y el resto de cultivos en zonas al pie de la montaña. El empobrecimiento de la tierra a lo largo de los años, así como la falta de lugar obliga a los agricultores a una deforestación cada vez más importante y cada vez mas alta en las faldas de la montaña. El Alcalde tomó conciencia de la gravedad de esta deforestación en exceso y no regulado. Quiere intentar cambiar eso pero antes deberá cambiar las mentalidades de sus conciudadanos. Por lo tanto, los habitantes autóctonos conocen perfectamente todas las cavernas de las distintas montañas y es con una enorme amabilidad que nos guían hacia las entradas/ingresos y nos sorprende constatar que no tienen miedo de penetrar en las grutas sin ningún equipamiento mientras no haya dificultad técnica. Su medio de alumbrado es rústico, pero eficaz y consiste en una lata de conserva aplastada en su cuello, llena con combustible y con una mecha que expide un humo desagradable que puede ser incluso nocivo. Para ser una región húmeda sus viviendas están construidas en base a madera y hojas de palmeras trenzadas a manera de techo, en donde colocan ladrillos de tierra mezclada con la paja. Es aquí en donde establecimos nuestra base para la salida de esta expedición. 

Acceso: Desde La Unión, tomar el camino hacia el sur-oeste cruzando el pueblo de Palestina, y luego continuar hacia el sur durante unos 2 km. Dejar el vehículo en la plaza del pueblo (campo de fútbol). El acceso a la cueva es a través de un sendero bien marcado (5 min). Cueva de Palestina es conocida por los lugareños y, a menudo es frecuentado por los turistas. La primera mención se debe a la exploración espeleológica del BEC (Bristol Exploración Club en agosto-septiembre de 2003, que explora hasta 2381 m galerías (comunicación de Nick Hawckes). En octubre de 2003, durante la expedición Pucará 2003, el GSBM visita rápidamente la cueva (19/09/2003). 

El grupo ECA de Lima visita también la cueva (09/2010) con el equipo del IRD que trabaja sobre el paleoclima de la Amazonia (Pérou 2010). El día 18 de Mayo de 2011, el Grupo ECA explora de nuevo la cueva hasta el sifón terminal, descubre un pasaje arriba del sifón, y realiza la topografía de la caverna (2400 m). En septiembre de 2013, el grupo vuelve al sifón terminal durante la expedición Alto Mayo 2013, realiza la escalada y descubre la continuación de la cueva aguas arriba, con el Grand Salon. La exploración termina con un nuevo sifón y un pasaje estrecho impenetrable con mucho viento. Con el descubrimiento del afluente de los 3000 a la vuelta, la cueva de Palestina tiene hoy más de 3 km de galerías, lo que la convierte en la segunda grande caverna del Perú. En febrero de 2014, una nueva salida del grupo ECA de Lima permite adicionar 76 m de galerías al desarrollo de la cueva. Durante la expedición Nueva Cajamarca 2014, 147 m de nuevas galerías son mapeadas en un afluente de la red fósil. 


Descripción: La Cueva de Palestina se abre en el fundo de un valle estrecho con dos entradas que dan acceso al río subterráneo. A la derecha (hacia el Norte), se puede acceder con escalera a la galería fósil sumariamente dispuesta para el turismo, que termina con un pasaje estrecho recién abierto (tercera entrada) que permite a los turistas de volver por el exterior. Hacia el Sur, la progresión se hace siguiendo el río subterráneo, y el agua se vuelve muy estrecho y profundo con el paso del cañón. Después de la “roca de los Huacharos (o guácharos)” que puede ser evitado a través de una red paralela, la progresión se hace a veces en el lecho del río, a veces pasando en bloques por encima del río. Después de aproximadamente 1,5 km (al nivel del afluente del 3000), la galería se dirige hacia el suroeste y la progresión se hace principalmente a nivel del río. El ex sifón terminal es cortocircuitado por una galería superior (galería “des gours”) que da acceso al Gran Salón. Un pasaje estrecho vertical entre los bloques al sur de este salón permite el acceso al río subterráneo. 200 m más lejos, la exploración se termina con un nuevo sifón y un pasaje impenetrable muy ventilado. 

Contactos a: eca_peru@hotmail.com


domingo, 5 de abril de 2015

IMAGENES: clases y capacitacion en tecnicas verticales: ascencion y rapel (Palestina, Nueva Cajamarca 2014)








SOLOCO, UNA BELLA HISTORIA... POR JEAN LOUP GUYOT (JUNIO 2006)


SOLOCO, UNA BELLA HISTORIA... Por Jean Loup GUYOT de ECA & GSBM. En Revista UKUPACHA. El Mundo Subterráneo N° 2 - Junio 2006. Luego de una larga tradición de expediciones espeleológicas en Brasil (de 1994 a 2001), el Groupe Speleologique Bagnols Marcoule (GSBM) desea explorar nuevos horizontes... Mientras que algunos miran hacia el Asia del Sudeste, Jamaica o inclusive México, yo propongo una expedición al Perú. Mi amigo Patrice, quien conoce bien la geología del Perú nos orienta hacia dos zonas calcáreas que le parecen interesantes: Oxapampa (al sur) y Bagua (al norte). Estas dos regiones se sitúan en los contrafuertes amazónicos de los Andes, por lo tanto son regiones con hermosas series calcáreas del Jurásico (formación Pucará) y espeleológicamente vírgenes. Durante la reunión del 2002 en Bagnols, Jean Denis quien ya había explorado numerosas cavernas en el Perú en 1979, esta presente y juntos convencemos al GSBM para elegir al Perú como destino de la expedición 2003. Bajo los consejos de Patrice, la expedición se llamará Pucará 2003, solo queda por definir la zona a explorar....
En mayo de 2003, durante una misión hidrológica en el norte del Perú, descubro por fin las regiones del Alto Mayo (San Martin) y de Chachapoyas (Amazonas). El potencial kárstico de los macizos recorridos parecen muy importantes por la información obtenida de los pobladores locales que nos dicen que existen muchos tragaderos!. Con estas informaciones decidimos que, la expedición prevista para septiembre-octubre será una exploración a las cavernas del Alto Mayo, y luego a la región de Chachapoyas. Jean Francois 'Jef', el especialista del montaje de las expediciones en Brasil se encargará de la organización de Pucará 2003, con su eficacia legendaria a pesar de los problemas de fletes y aduana....
.....El grupo se divide en dos con el fin de aprovechar los últimos días de expedición, una parte se dirige hacia el macizo de San Carlos donde se encuentra el rio Tingoyacu, mientras el otro grupo parte hacia Soloco para explorar una pequeña caverna cerca de El Mito y se interna en el macizo al sur de Soloco. 
Identificamos las entradas a Parjugsha Chico y Parjugsha Grande, hacemos un rapido reconocimiento en los pozos de ingreso y queda la certeza que continua y 'es grande'. No queda mas que avisar al otro grupo que regresen para explorar todos juntos este macizo de Soloco. 
Del 30 de septiembre al 03 de octubre de 2003, iniciamos la exploración en Parjugsha Grande que avanza a un ritmo sostenido, a pesar de la presencia de la crecida del río al ingreso de la cueva y con pozos que alcanzan una profundidad de -225 m., con un desarrollo estimado de 1377 m. Llegamos a identificar numerosas entradas nuevas, entre las cuales están los tragaderos de Parjugsha Mega, de Santa María y de Chaquil situándose éste último tragadero de Chaquil en las proximidades de la imponente grieta del río Chaquil la cual piensan los habitantes alimenta la resurgencia del río Soloco. 
El último día de la expedición el 06 de octubre, un equipo conformado por Olivier S., Benoit, John y Jean Louis exploran la gruta situada por encima de la resurgencia, un pasaje con un sifón que permite alcanzar el río subterráneo, pero no pudimos encontrar el paso para alcanzar ese río, entonces decidimos regresar por otra ruta bajar por una especie de embudo que lleva al curso subterráneo pero al llegar al lugar vemos que la bóveda gotea convirtiendo ese lugar en un peligro, el tiempo pasa y debemos retornar al campamento. Afuera la tormenta amenaza, nos limpiamos rápidamente del lodo y barro de nuestras ropas y equipos en el agua de una crecida, para luego dirigirnos hacia el pueblo con un sentimiento de nostalgia pues es, la última salida espeleológica de esta expedición y debemos regresamos a Francia.....

Acceso:
Las aguas del río Soloco desembocan en el valle del rio Salcaquihua, a unos tres kilómetros de la localidad de Soloco, en la margen derecha del valle. Un camino más o menos marcado. La cueva se encuentra a unos cientos de metros aguas arriba del resurgimiento de las aguas.

Historia:
La resurgencia y la cueva (que sirve como refugio para algunas vacas) es conocido por los comuneros del pueblo de Soloco. La primera mención se debe a la expedición espeleológica “Pucara 2003” del ECA y el GSBM. Visitamos nuevamente esta cueva en el 2010 cuando se recolectaron espeleotemas para muestras de laboratorio. Durante la expedición “Torreón 2011” realizamos la exploración de la cavidad, incluyendo la parte activa (con agua) con un desarrollo de aproximadamente 2 km.

Descripción:
El resurgimiento es impenetrable, el promedio del caudal de agua subterránea se estima en 1,2 m3 / s., existe un pasadizo que conduce a una pequeña galería y luego a un pozo de 8 m. Para acceder a la parte inferior del pozo pasamos a través de un espacio (tipo embudo) hasta llegar al río subterráneo pero sólo durante la marea baja. El pasaje es peligroso por la cantidad de agua que inunda las galerías en época de lluvias. Encontramos una galería fósil (sin agua) en la parte inferior de la entrada, se tiene que escalar para acceder hasta las galerías y pasadizos más altos de esta cueva.

Contactos a: eca_peru@hotmail.com